Hoy hablamos de unas de las patologías más frecuentes
en países desarrollados y uno de los principales motivos de consulta en
atención primaria y en dermatología: la dermatitis atópica, que se
presenta como lesiones eccematosas en la piel, con un picor intenso, siendo
mucho más frecuente y característico durante los primeros años de vida.
Pero, ¿Cómo reducir
el número y severidad de los brotes y disminuir el uso de corticoides? Aquí
tienes una serie de medidas que ayudarán seguro a aumentar la calidad de vida
del paciente atópico.
1. ¿Sabías que el agua también
puede irritar? Pues sí, y no debemos abusar de ella. Mejor siempre
duchas que baño y estos deben ser de agua templada. Actualmente hay productos
en el mercado, con alto contenido en avena, que “gelifican” el agua, siendo muy
efectivos para calmar el picor en un brote y ayudar a reconstituir la barrera
cutánea. Normalmente hay que mantenerse en torno a 10 minutos en al agua para
que sean efectivos. Dos laboratorios que los trabajan son ISDIN (Baño
de avena 10 sobres, 15 euros aprox.) y LetiAT4 (Baño tratante con
tapón dosificador 200 ml, 15 euros también)
2. Uso de limpiadores sin detergentes,
(son los llamados syndets) y con pH ácido. ¡Insisto
en el pH ácido! Los médicos lo llaman mal pH neutro, y puede llegar a confusiones. El pH natural de nuestra piel no
es neutro, si no ligeramente ácido, de 5,5. Luego un buen gel será el que respete
la naturaleza de nuestra piel, entre ellos el pH ácido. A mí me gustan mucho
dos geles en concreto, Lipikar Aceite Relipidizante de la Roche Posay (unos
10-14 euros, 400 ml) y Oleogel de ducha de Eucerin (aprox. 15
euros), ambos son aceites que al contacto con el agua emulsionan formando una
suave espuma, una pasada.
INSISTO EN EL
USO DE UN BUEN LIMPIADOR, NO TIENE SENTIDO UTILIZAR UNA BUENA CREMA SI LUEGO
QUITAMOS LO QUE RECIBIMOS CON LA CREMA CON UN MAL PRODUCTO DE LIMPIEZA.
3. Aportar una buena hidratación reconstituyente a la
piel. Un paciente con dermatitis atópica presenta la barrera lipídica de
defensa alterada, esto quiere decir que le falta la parte grasa que nos protege
de los agentes externos, además de tener la microbiota cutánea alterada
(entendemos por microbiota las bacterias naturales que tenemos en nuestra piel
y que nos protegen habitualmente de infecciones y otros problemas). Aquí quiero
destacar dos cremas, la nueva Lipikar Baume AP+ (el PVP
recomendado es de 22,50 euros, aunque lo he llegado a ver por 14,50 euros, los
400 ml), que restaura la barrera de defensa, tanto a nivel de bacterias como a
nivel de grasa cutánea. Única pega, el olor. Y XeraCalm de Avenè (entre
15-20 euros, 400 ml), que restaura muy bien la barrera lipídica y además posee
un sistema innovador de cerrado del producto, evitando la contaminación de la
crema una vez abierto el envase.
4. Siempre debéis exigir productos libres de
perfumes o con perfumes hipoalergénicos.
5. Si nos encontramos ante un brote, una buena
hidratación potenciará la eficacia del tratamiento farmacológico que paute el
médico. Dar un paso al frente y atreveros con los aceites esenciales:
Enriquecer vuestras cremas hidratantes habituales con unas gotitas de aceite
esencial de manzanilla, ayudará a calmar el picor y a potenciar la
actividad cicatrizante y regenerante de la crema. Si nos encontramos además,
por un caso de insomnio por rascado excesivo, podemos añadirle aceite
esencial de lavanda, para además tener un efecto calmante y relajante
(ambos aptos para niños desde el primer mes).
EL USO DIARIO
DE CREMAS EMOLIENTES REDUCE EL NÚMERO Y SEVERIDAD DE LOS BROTES, DISMINUYENDO
LA NECESIDAD DE CORTICOIDES.
6. Evitar el contacto con fibras, lanas y plásticos,
siendo mucho mejor la ropa de algodón. Recordar que los suavizantes
quedan en la ropa y también pueden ser desencadenantes de diversos brotes.
7. Mantener una correcta humedad (hacer
uso de los humidificadores, sobre todo en invierno si hacemos uso de la
calefacción) y evitar el calor (no abrigar demasiado al niño).
Para aquellas que optéis por humidificadores, jugad con los aceites esenciales.
Un aceite esencial de lavanda en el difusor 30 minutos antes de acostar al
niño, favorecerá la relajación y evitará rascados nocturnos desesperantes.
8. Si el niño constantemente tiene brotes, es muy
recomendable deshacerse de moquetas, alfombras y peluches, por su
alto contenido en ácaros y suciedad, además de ser algo más cuidadosos con
la limpieza del cuarto.
9. Indagar en qué factores desencadenan el
brote de dermatitis atópica. Por ejemplo, es muy común que tras una
infección, por ejemplo, respiratoria, tengan un brote de dermatitis, o el
consumo de diversos alimentos, como los de alto contenido en
histamina (Fresas, frutos secos, marisco, quesos…).
10. Por último, no desesperéis. Es una
patología que tiende a desaparecer con la edad.
Si quieres más información acerca de algún producto del que no
estas seguro, o necesitas que te resolvamos alguna duda, no lo dudes y ponte
en contacto:
paraguapatu.info@gmail.com
Olga Orantes, farmacéutica. Nº Colegiado 21.209
Información basada en el curso Educación sanitaria e interrogantes en
patologías para la oficina de farmacia, capítulo 1. Dra. Piteiro Bermejo y
curso Tratamiento y prevención de la dermatitis atópica que nos ofrecieron los
laboratorios La Roche Posay.
No hay comentarios:
Publicar un comentario