Todos conocemos algún
amigo que ha tomado Roacután y ahora tiene un cutis divino, y muchas son las
personas que, sin los conocimientos adecuados, recomiendan este tipo de
medicamentos porque “les ha ido bien” o “a Fulanito le fue estupendamente” y
comienzan a tomarlo sin evaluar el riesgo que tener para su salud. Es por
lo que me veo obligada a informar como especialista sanitario a todas estas
personas, que de motu proprio, deciden tomar esta medicación sin ser controlada
por un especialista.
¿Qué es el Roacután y para qué sirve?
El Roacutan es un medicamento que se utiliza habitualmente
para el tratamiento del acné grave (nódulo-quístico o conglobata –cuando se
extiende a otras partes como la espalda o glúteos-), acné vulnerable a
presentar cicatrices persistentes o cuando se padece un acné moderado y no han
funcionado otras medidas como la antibioterapia o tratamientos tópicos.
Su principio activo es la isotretinoína, la cual la podemos
encontrar bajo otros nombres, con el mismo fin (Isdiben, Isotrex…). Esta
isotretinoína no sólo es válida para el tratamiento del acné, si no que puede
emplearse también en el tratamiento de la rosácea o de la psoriaris.
¿Cuánto dura el tratamiento, cómo debo usarlo y cuándo
comenzaré a notar efectos?
El tratamiento suele durar entre 16 y 24 semanas, notando
normalmente mejoría entre la 6º y 8º semana del inicio del tratamiento. Es muy
importante tomar las cápsulas con comida, si lo tomásemos con el estómago vacío
podríamos reducir la eficacia del tratamiento.
¿Cura el acné para siempre?
En la mayor parte de los casos, sí. Esto dependerá de la
cantidad de isotretinoína que nos paute el médico. Aproximadamente el 80% de la
gente tiene una remisión completa del acné. A veces, es necesario realizar
varios ciclos.
¿Qué efectos adversos tiene y cómo podemos prevenirlos?
Desde luego el efecto adverso más frecuente y preocupante es
la capacidad teratogénica o malformaciones en el feto, del cual hablaremos en
el siguiente apartado.
Otros efectos adversos frecuentes (existen otros a los que
les he dado menor importancia por su prevalencia).
-
Sequedad de mucosas y piel (los más frecuentes):
o
Tirantez y sequedad de piel: Es importante lavar
la piel con productos adecuados, que ayuden a reestablecer la capa lípídica que
perdemos con este tratamiento, además de aplicar una crema,
específica también para estas patologías. (La línea Effaclar H de la Roche Posay, Acnibén Rx de ISDIN y el IsoKit de Bioderma, cumplen increíblemente bien las cualidades que necesitan este tipo de pieles en tratamiento).
o Sequedad y descamación labial: Los labios son uno de los principales afectados en este tratamiento, por lo que una buena hidratación es básica, tanto como para prevenir como para tratar. Cicaplast Baume Reparador Labial (5-6 euros) y Acniben Rx bálsamo (7-8 euros), reúnen todos los requisitos necesarios.
específica también para estas patologías. (La línea Effaclar H de la Roche Posay, Acnibén Rx de ISDIN y el IsoKit de Bioderma, cumplen increíblemente bien las cualidades que necesitan este tipo de pieles en tratamiento).
o
Sequedad ocular: A la que le damos un apartado
especial. Es importante que el ojo esté bien hidratado con lágrima artificial
en el caso de presentar sequedad. Sin una buena lubricación el ojo queda
desprotegido. Siempre os recomiendo las que tienen una caducidad de 6 meses una
vez abierto (son las que más hidratan de todas) y en caso de seguir
persistiendo la sequedad, aplicarlas en forma de gel en vez de solución. Puede
ser tal la sequedad producida que se puede llegar a producir intolerancia a las
lentes de contacto, lo que puede obligar al paciente a usar gafas durante el
tratamiento.
-
Dolores articulares y musculares, por lo que
mucho cuidadito deportistas. Es aconsejable incluso, disminuir el ejercicio
físico.
-
Hiperpigmentaciones cutáneas, por lo que no se
recomienda la exposición prolongada al sol ni el uso de lámparas UV. Además, es
aconsejable llevar siempre un protector solar. Yo siempre recomiendo Anthelios
KA, único cosmético en el mercado con una protección que dura hasta 8 horas en
la piel (todos los demás, hay que renovarlos como mínimo cada 2 horas).
¿Qué ocurre en el embarazo?
Este medicamento es muy selectivo con aquellas células que
se multiplican de forma rápida (es por ello por lo que también se utiliza para
tratar algunos tipos de cáncer), por lo que atacará también a las células que
se multiplican para formar el feto y producirá malformaciones. Que nazcan sin
orejas o que estas se encuentren en posición demasiado bajas, con los ojos prácticamente
juntos son algunas de las malformaciones que este medicamento ocasiona.
ES MUY IMPORTANTE que la paciente entienda y comprenda los
efectos adversos de este medicamento, por lo que el especialista siempre
informará de este riesgo. Deberá entender que a pesar de no tener pareja sexual
activa, es un riesgo muy alto para tener cualquier despiste, y deberá utilizar
al menos un método anticonceptivo durante el tratamiento o incluso dos. En la mayor
parte de los casos, se pautarán anticonceptivos para no cometer errores. Se
realizará un test de embarazo obligatorio antes de empezar el tratamiento y
otro hasta 5 semanas después, una vez finalizado el mismo (este medicamento
puede continuar en sangre hasta dos meses después).
Los varones en este caso pueden estar más tranquilos, pues
no conlleva riesgo ni para el feto ni para la madre. La cantidad de fármaco que
transportan los espermatozoides no es suficiente para producir estos problemas.
¿Cómo puedo conseguir Roacután, y qué pruebas me hará el médico?
Este tipo de tratamientos siempre debe ser controlado por un
especialista, en este caso, un dermatólogo. Su acumulación en diversos órganos
(como el hígado) hace necesario que se hagan controles mediante analíticas cada
poco tiempo. Es necesario conocer tanto antes, como durante, como después, el
perfil hepático del paciente (transaminasas…) y el perfil lipídico (colesterol
y triglicéridos). Además, si es una mujer, es necesario realizar test de embarazo antes y después del tratamiento.Otras curiosidades de Roacután...
- Te incapacita como donante de sangre hasta un mes después del tratamiento. (No queremos que ninguna embarazada reciba nuestra sangre con este medicamento...)
- Está financiado por la Seguridad Social Española. En el caso de las mujeres, deberá llevar el sello de inspección médica.
- Algunos de los excipientes de este medicamento son la soja, el aceite de cacahuete o la fructosa. Pacientes alérgicos queda contraindicado su uso.
- No debe ser tomado junto a preparados con Vitamina A (La isotretinoína es un derivado de la vitamina A), ni con un tipo de antibiótico llamado tetraciclinas.
- Puede ocasionar reacciones alérgicas graves. Estas pueden presentarse como dificultad respiratoria, erupciones cutáneas, vómitos o incluso diarreas sanguinolentas. En tal caso, cesar el tratamiento y acudir a un médico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario